miércoles, 28 de diciembre de 2011
Los despedidos de sintraemcali en huelga de hambre
La tradicional plaza de Caicedo de Cali en Colombia, nuevamente es el escenario de la protesta social, ya que trabajadores de las empresas municipales de Cali adelantan desde hace 19 días una huelga de hambre reclamando por su derecho al trabajo, exigiendo ser reintegrados a la empresa.
jueves, 24 de noviembre de 2011
Marcha Continental por la educación como derecho, Cali Colombia, 24 de Noviembre.
martes, 15 de noviembre de 2011
Vamos Caminando y la reforma tumbando
En Cali Unas 15.000 personas entre estudiantes, madres y padres, profesores, trabajadores, hombres y mujeres de todos los sectores salieron a marchar, a cantar, a bailar por una educaciòn digna, de calidad y financiada completamente por el estado.
miércoles, 12 de octubre de 2011
Marcha Nacional Contra la Nueva Ley de Educación
El paro nacional estudiantil ha iniciado hoy 12 de octubre de 2011, con una gran marcha nacional. En Cali, alrededor de 15 mil personas salieron a caminar las calles de la ciudad para decirle NO al proyecto de ley de "reforma a la ley 30 de 1992". Estudiantes, trabajadores, profesores, madres, hermanas, tios y primos, se movilizaron para defender el derecho a la educación.
Con una gran marcha masiva y con consignas como "viva la U, no la dejes privatizar" las personas salieron a manifestar su inconformidad por este proyecto de ley. El objetivo era expresarle a la comunidad caleña y colombiana que hoy inicia el paro nacional universitario indefinido que emanó de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE, como contraposición a la reforma a la ley 30 de 1992.
Por otro lado, los y las estudiantes de secundaria también marcharon como apoyo a la educación superior, porque expresan que ven su futuro incierto.
En adelante, expresó la comunidad estudiantil, durante este paro indefinido avanzaran juntos en la construcción de una propuesta alternativa que contemple un nuevo proyecto de educación superior.
martes, 11 de octubre de 2011
Pre - PARANDO Univalle
Este proyecto a recibido el rechazo unificado de toda la comunidad universitaria del país. En la Universidad del Valle estudiantes, profesores y trabajadores hoy se preparan para iniciar un paro indefinido en rechazo rotundo al proyecto que fija parametros de lucro a la educación además de abrir las puertas al capital privado en las universidades.
jueves, 6 de octubre de 2011
Marcha hacia Cajamarca del Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías.
El Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías se realizó en la ciudad de Cali del 30 de septiembre al 04 de octubre de 2011 donde cerca de 15.000 personas provenientes de todas las regiones del país analizaron, deliberaron y construyeron sus mandatos en torno a la tierra, el territorio y la soberanía. Este culmino en una gran movilización hasta el municipiop de cajamarca - Tolima con aproximadamente 2.000 congresistas del pueblo.
La movilización en Cajamarca se realizó en rechazo a la multinacional Anglo Gold Ashanti que tiene en consesion una de las minas de oro mas grandes del país: La Colosa. Tenia como objetivo solidarizarse y apoyar la lucha que enfrentan los habitantes del municipio además de leer los mandatos construidos en el congreso como muestra de rechazo a la entrega de nuestros territorios a las diferentes multinacionales.
miércoles, 5 de octubre de 2011
Problematica Petrolera en el Congreso de Tierras, Territorios y Soberania
Declaración del Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías

los territorios son de los pueblos, la soberanía es popular
Declaración del Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías
1. Hemos venido a defender la vida y la Madre Tierra. Hemos comprobado que la única opción de vida no es el consumismo, la adicción al petróleo, la destrucción de la naturaleza y la economía impulsada por la guerra. Los aquí presentes ya venimos construyendo la alternativa: territorios gobernados por las comunidades, relaciones sociales y de trabajo equitativas e igualitarias, economías sustentables donde impera el uso respetuoso de los bienes de la naturaleza, decisión autónoma sobre la producción de alimentos,
Lamentamos que el gobierno y algunos medios de comunicación insistan en señalar que estos propósitos, y las movilizaciones que realizamos para concretarlos, sean amenazas terroristas. Como ha dicho el editorial de El Tiempo del 3 de octubre, hay un aumento sensible de la movilización popular; pero se equivoca al ver que tras estas acciones está la presencia insurgente. El uso rutinario del señalamiento les impide ver que detrás de la movilización social en realidad está la respuesta indignada de la gente frente a la destrucción de la naturaleza, la invasión de los territorios por las industrias extractivas, el despojo de los bienes naturales, la continuidad de una estructura agraria inicua --denunciada estos días en el Informe de PNUD.
2. Dos tesis hemos confirmado: la profunda inequidad del sistema político y socio-económico que rige a Colombia, y la oposición del bloque político en el poder para transformar ese modelo y reformarse a sí mismo. Por el contrario: el país sigue secuestrado por las mafias y la parapolítica, y las acciones que el gobierno nacional dice realizar para enfrentar estos sectores evidencian que no irá a la raíz del problema --la persistencia del latifundio armado y la alianza de éste con la oligarquía industrial y financiera--, y por el contrario utilizará la justa aspiración social de combatir el paramilitarismo y el despojo de tierras, para ajustar aún más el modelo territorial a los requerimientos del capital.
Esta certeza ratifica lo que venimos diciendo de tiempo atrás. Que no será en los espacios de la institucionalidad donde los sectores populares encontraremos la respuesta a nuestras exigencias por los derechos; que nos ha tocado legislar y actuar por nuestra propia cuenta para garantizarlos; que debemos ir más allá de ser oposición política, y construir por nuestro lado y a nuestro modo el país que soñamos y queremos. Nuestra intervención en espacios gubernamentales para exigir el cumplimiento de las obligaciones del Estado frente a los derechos humanos, solo tiene sentido si al mismo tiempo en las comunidades construimos gobierno propio y fortalecemos nuestra capacidad de ordenar la vida y el territorio.
3. El conjunto de las medidas legislativas y de políticas que los últimos gobiernos vienen impulsando o pretende llevar a cabo la conversión de Colombia en una mina a cielo abierto, la imposición de las llamadas “locomotoras del progreso”, la entrega del campo a las Zonas de Desarrollo Empresarial, la adjudicación del país a la industria minero-energética, el estrangulamiento de los ríos y las aguas, en suma, volver a Colombia una zona franca de 200 millones de hectáreas, no es otra cosa que la agenda del capital nacional y transnacional, y se sintetizan en lo que podemos llamar la “privatización de los territorios”, es decir, quitarle a la sociedad y los pueblos el derecho de ordenar y gobernar sus espacios de vida y entregárselos al capital privado.
Cada una de las luchas que nuestros pueblos vienen dando los últimos meses, son para enfrentar este despojo. En Santurbán (Santander) para que las decisiones sobre el agua las adopten las comunidades que la beben; en el Quimbo (Huila) e Hidroituango (Antioquia) para que la elección entre comida para las comunidades o energía para las transnacionales sea una decisión de los pobladores y no de las burocracias al servicio del capital; en Puerto Gaitán (Meta) para restituir al país el patrimonio del subsuelo; en La Toma (Cauca) para que las comunidades afrodescendientes sigan mandando sobre sus fuentes de vida; en La Colosa (Tolima) para seguir siendo los dueños de su agua y de su vida; en el norte del Cauca indígena, para que el TLC con los Estados Unidos no despoje a los pueblos de su autonomía alimentaria; en Bahía Málaga (Valle), Bahía Solano (Chocó) y Bahía Portete para que los puertos no destruyan la base alimentaria de las comunidades; en San Andrés para que los raizales no sean desterrados en su propia tierra; en las grandes ciudades para que las zonas francas y los puertos secos no sean sitios prohibidos para la población; en Teorama y El Tarra para impedir que la Madre Tierra sea profanada. Cada una de estas luchas populares son para impedir la desterritorialización y el despojo.
4. Aunque víctimas del desarrollo y del despojo, nuestras comunidades han pasado a ser defensoras de la soberanía que el Estado -que debería ser su garante- ha abandonado en la feria de la “confianza inversionista”. La reactivación de las luchas sociales populares en Colombia se vienen dando justo por el camino de defender la Madre Tierra, los territorios y la soberanía nacional.
Se trata de una dinámica similar en todo el mundo. La captura de los Estados por los intereses privados ha despertado una ola de indignación en Europa, Suramérica y los Estados Unidos contra el despojo de la economía y la vida pública. Todos ellos reclaman, igual que nosotros y nosotras, el derecho de dirigir sus vidas, sus economías y sus países. No dudamos en decir que somos parte de ésos, los indignados y las indignadas del mundo.
5. Los pueblos, organizaciones y procesos asistentes hemos adoptado 7 mandatos temáticos, 10 macroregionales y un Mandato de Mandatos sobre Tierras, Territorios y Soberanías. Se trata de compromisos serios en la construcción del nuevo país, adquiridos por organizaciones y procesos que asumimos la responsabilidad de realizarlos. Entre ellos consideramos de vital importancia los siguientes:
Consolidar la unidad del movimiento y las organizaciones populares para cuidar a la Madre Tierra, defender los territorios y consolidar la soberanía popular. El espíritu unitario y fraternal que nos ha acompañado en este Congreso, tendrá que converger en un gran Movimiento Social y Popular por la Tierra, el Territorio y la Soberanía. Un primer paso es la conformación de un espacio de coordinación de los procesos que nos sumamos a estos mandatos.
El segundo mandato general es cuidar la Madre Tierra y reconocerle sus derechos. Quien no cuida la Madre Tierra no la merece. Y no la merecen los que destruyen las fuentes de agua para explotar oro o petróleo. Este Congreso ha mandatado prohibir la gran minería y la explotación petrolera desaforada. En consecuencia, ha declarado no grata e ilegal la presencia en nuestros territorios de la Anglo Gold Ashanti, la BHP Billiton, Xtrata, Pacific Rubiales, CosigoResources, Smurfitt Kappa, Cemex, MedoroResources, Grey Star (hoy Eco Oro MineralsCorp) y Unión Fenosa, por su participación directa en agresiones a las comunidades y territorios, y su atentado sistemático a la soberanía nacional. Les notificamos que acudiendo al derecho ancestral de indígenas y afrodescendientes, a los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra, al derecho a la vida y paz, y a las normas constitucionales y del derecho internacional de los derechos humanos, realizaremos las acciones que correspondan para impedir su presencia, para que salgan del país y sean sancionados.
El tercer mandato es realizar –como organizaciones sociales populares-- todas las acciones políticas civiles para construir un camino hacia la solución política y negociada del conflicto social y armado. La guerra en nuestros territorios altera profundamente la armonía de las comunidades y de la naturaleza, y no es posible esperar mejoras en los derechos humanos si el conflicto continúa. El derecho a la paz solo se cumplirá si la realizamos nosotros y nosotras mismas con la resistencia a la guerra, la exigencia a los actores armados para que respeten el derecho humanitario --en especial la oposición a que el cuerpo de las mujeres sea utilizado como botín de guerra--, y las acciones directas de desmilitarización de nuestros territorios. El pueblo colombiano y todas sus expresiones sociales adoptaremos una agenda de diálogos nacional y regionales en el Congreso Nacional de Paz que tendrá lugar el próximo año, al cual nos convocamos.
El cuarto mandato general es profundizar la liberación de la Madre Tierra y la realización participativa de la reforma agraria. No permitiremos que en el lugar de los grandes latifundios del narcotráfico y el paramilitarismo, que deben ser desmantelados, se instale el gran latifundio de los conglomerados agroindustriales. Por el contrario, esas tierras –robadas en cientos de años a indígenas, campesinos y afrodescendientes-- deben restituirse a nuestras comunidades. Ocuparemos pacíficamente lo que por historia y por derecho nos pertenece; y allí donde se puedan presentar diferencias sobre los derechos territoriales de cada pueblo o sector, acudiremos a los principios de la unidad y el respeto interétnico para resolverlas.
El quinto mandato general es constituir a las organizaciones sociales y comunidades como protectoras del agua. Desde el ejercicio del gobierno propio y autoridad, abordaremos el manejo, gestión y protección de las fuentes de agua, confrontando su privatización y degradación producto de la expansión de la frontera agropecuaria y minero-energética y el desarrollo de megaproyectos que amenazan su disponibilidad.
El sexto mandato general es construir una economía propia y articulada de los pueblos, no supeditada al mercado global, que garantice la soberanía y autonomía alimentarias y los saberes asociados a las semillas, las plantas y los alimentos. Vamos a fortalecer las prácticas de producción, transformación, intercambio y consumo culturalmente apropiadas, socialmente justas y en armonía con la vida; no utilizaremos ni permitiremos agrotóxicos y transgénicos; impediremos la presencia de los agrocombustibles, plantaciones forestales y otros monocultivos que amenazan nuestra soberanía territorial y alimentaria.
El séptimo mandato es realizar una reforma urbana del país que contenga un ordenamiento territorial urbano popular democrático de las regiones reconociendo la diversidad y las diferencias tanto de pueblos que habitan al interior de los territorios urbanos, como entre las ciudades de Colombia.
El octavo mandato general es emprender todas las acciones necesarias hasta que los responsables intelectuales y materiales del exterminio contra nuestros pueblos sean juzgados. Recogemos las semillas de vida, memoria, verdad, justicia y reparación, sembradas por las luchadoras y luchadores populares en la defensa de la vida y de la Madre Tierra, y víctimas de este conflicto.
Los niños y niñas presentes en Congreso han aprobado un mandato: debemos consolidar espacios para que deliberen y sus aportes sean tenidos en cuenta. El futuro del territorio está en peligro si no despertamos sus corazones y sus conciencias para que lo defiendan. Obedeciendo su palabra mayor, generaremos siempre los espacios donde los niños y niñas de nuestros pueblos puedan pensar y construir el país de sus sueños.
Éstos son los mandatos de los pueblos y las organizaciones populares. Los cumpliremos. Nos movilizaremos en calles y campos para hacerlos realidad. Llamamos a todos y todas a comprometerse con ellos, a la intelectualidad a sumarse a esta construcción de país, a los partidos políticos populares a acatarlos.
domingo, 2 de octubre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías

Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías
Del 30 de septiembre al 3 de octubre en Cali
“Porque esta tierra es nuestra. El territorio lo construimos los pueblos”, es la idea central con la cual se está convocando el Congreso Nacional de Tierras Territorios y Soberanías en Colombia.
La lucha por la propiedad de la tierra ha sido uno de los ejes del conflicto político, social y armado que vive Colombia desde hace más de 50 años ligada a despojos, desplazamientos masivos y crímenes estatales para la expropiación de los territorios de comunidades enteras a favor del capital financiero internacional.
Estos fenómenos se desarrollan justo allí donde se encuentran nuestros recursos naturales, el subsuelo, lo local, lo regional, lo nacional: las raíces de nuestra existencia como pueblos. Tierras y territorios que hacen parte de los saberes, la cultura, la identidad, las economías campesinas, propias y populares de nuestros pueblos.
¿Cuál es el sentido de un Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías hoy en Colombia? Se hace apremiante que los pueblos de Colombia y el mundo mandaten y tomen decisiones sobre el futuro de sus territorios, comunidades y entornos regionales. En nuestro país se viene implementando hoy un modelo de desarrollo que beneficia a grandes empresas transnacionales interesadas en los recursos naturales y, en general, en la economía extractiva basada en el exterminio de comunidades enteras.
El gobierno actual encabezado por el presidente Juan Manuel Santos ha venido llevando a cabo lo que algunos llaman la profundización de la crisis del modelo económico a través del Plan Nacional de Desarrollo. Viene impulsando una Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, en proceso de reglamentación, y cuya premisa esencial es la legalización del despojo; también la ley de desarrollo rural y la reforma al Código Minero, por citar algunos ejemplos del actual paquete legislativo.
Así mismo, se han incrementado de manera considerable las agresiones en contra de las víctimas de crímenes de Estado en las distintas regiones del país. El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado –Movice- tiene documentadas desde el gobierno de Uribe, 314 de estas agresiones de las cuales “85 ocurrieron durante el primer año del mandato del Presidente Santos: del 7 de agosto del 2010 al 6 de agosto del 2011. Es decir, durante un período de un poco más de seis años, el 27% de las agresiones registradas contra integrantes del MOVICE ocurrieron durante el último año”.
Otra historia similar se cuenta desde los mismos líderes que han querido regresar a sus territorios. En marzo del presente año ya se documentaba que aproximadamente 50 líderes habrían sido asesinados durante los últimos meses.
Por estas y otras razones nos hemos venido encontrando en distintos foros, núcleos de pensamiento, encuentros regionales, y otros escenarios para impulsar el Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías, a realizarse del 30 de septiembre al 3 de octubre en la ciudad de Cali y el 4 de octubre con una movilización hacia el municipio de Cajamarca, departamento del Tolima.
Queremos deliberar y construir unos mandatos. Queremos trazarnos un plan de acción desde las distintas territorialidades regionales para confrontar el excluyente modelo de desarrollo imperante en el país y proponer el país que deseamos.
En este sentido y con el objetivo de articular las luchas del movimiento social y popular como una construcción desde la base, recogiendo los acumulados, agendas y procesos sociales, pensamos en el Congreso como un escenario de vital importancia que se desarrollará en dos momentos: Uno de ellos en un dialogo en 7 ejes temáticos y, otro, por regiones. De esta manera nos encontraremos en torno a los siguientes ejes: 1. Tierras: tenencia, despojo, acceso, uso, restitución, redistribución, resistencia, recuperación, retorno. 2. Minero-energético: política minero-energética, megaproyectos de minería, agrocombustibles, agroindustria. 3. Aguas marinas, submarinas, ríos, humedales, etcétera. 4. Saberes, cultura e identidad. 5. Economía campesina, economías propias y populares y soberanía alimentaria. Producción de alimentos, semillas, distribución de alimentos del actual modelo económico y propuestas alternativas. 6. Territorios urbanos. 7. Guerra y Conflicto Armado.
En otro momento queremos que desde lo regional se haga un plan de acción nacional en concordancia con los mandatos construidos, tomando en cuenta las alternativas que hemos venido proponiendo de tiempo atrás, tales como el Mandato Agrario, el Catastro Alternativo, los comités cívicos urbanos, la propuesta de ley de reforma agraria, entre otras tantas, de manera que sean capaces de lograr un alcance nacional e internacional.
En el congreso participaremos delegados de organizaciones sociales de las regiones del suroccidente colombiano y andén pacífico (Chocó biogeográfico); centro del país: Cundinamarca, Boyacá, Tolima; Magdalena Medio y sur de Bolívar; Santanderes; Antioquia y viejo Caldas; Costa Atlántica y región Caribe; Llanos Orientales: Arauca, Casanare, Meta, Guaviare; Sur y región Amazónica; Huila, Putumayo, Caquetá.
Por último, nos asiste construir un país vivible para todos y todas, tomando en cuenta la responsabilidad que tenemos como seres planetarios, creadores, amantes de la vida; parte de nuestras tierras y territorios, de la biodiversidad y de la identidad cultural y soberana de los pueblos.
29 de septiembre de 2011
Comité Nacional de Impulso del Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías
domingo, 25 de septiembre de 2011
Foro Mineria y Aguas. Por la defensa del Territorio.
POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO PARA NUESTROS HIJOS E HIJAS.
El pasado ms de julio se realizó en Pasto, Nariño. El Foro departamental de Aguas y Mineria que contó con la participacion de las comunidades de la mayoria de los municipios del departamento y delegados de la organizaciones nacionales. En el se evidenció el problema de la mineria como principal factor contaminante de los suelos, asi como los planes de aguas que privatizan el liquido vital.
Al final se concluyó con un llamado a la movilizacion social como unico mecanismo para frenar la arremetida de las multinacionales extractivas y para defender el territorio.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Rueda de Prensa Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías
Rueda de Prensa
Día: Jueves 29 de Septiembre
Hora: 9:00 am
Lugar: Centro Cultural de Cali, Salon Maderas.
viernes, 9 de septiembre de 2011
Por tu Educacion y por la mia, La movilización continua. Marcha 7 sep. 2011
Otra de las razones para marchar fue la defensa del hospital universitario del Valle, institución que se encuentra en una grave situacion financiera y está proximo a ser cerrado
miércoles, 17 de agosto de 2011
martes, 16 de agosto de 2011
Porque esta Tierra es nuestra, el Territorio lo construimos los pueblos
domingo, 7 de agosto de 2011
Peña Afro Andina 2011
jueves, 4 de agosto de 2011
XV Comisión Politica Minga de Resistencia Social y Comunitaria
Los días 29, 30 y 31 de Julio de 2011 se encontraron alrededor de 60 mingueras y mingueros representantes de las diferentes organizaciones sociales y politicas del territorio colombiano para realizar la XV Comisión Politica de la MINGA.
jueves, 28 de julio de 2011
miércoles, 27 de julio de 2011
El domingo 26 de junio de 2011 comenzó a sesionar la cuarta Comisión Política Nacional del Congreso de los Pueblos con la participación de cerca de 220 personas delegadas de las diversas regiones del país. La sesión tuvo lugar en la ciudad de Pereira (capital del departamento de Risaralda, Colombia) con el objetivo de desarrollar las líneas metodológicas, temáticas y de acción que le permitan a este proceso ser una realidad nacional para la construcción de mandatos que configuren una «propuesta de país con vida digna.
Planton MOVICE Capitulo Valle - Julio 14 de 2011
La mañana de este 14 de julio fue nuevamente en Cali, La mañana de las mujeres de la Plaza de Caicedo. Ya que un grupo de mujeres, madres, compañeras e hijas pertenecientes al movimiento nacional de victimas de crímenes de estado (MOVICE), capitulo Valle del Cauca, salieron nuevamente a manifestarse y recordar a sus seres queridos en la tradicional Plaza de Caicedo de Cali. Actividad que desarrollan periódicamente con el fin de seguir luchando contra la impunidad y el terror estatal del que han sido victimas.
Este ejercicio es acompañado por diversas organizaciones defensoras de derechos humanos de la ciudad y busca también generar una voz de protesta contra la inconsulta ley de victimas.
jueves, 30 de junio de 2011
Marcha Campesina Tambo Cauca.
La movilización inició hace más de 40 días, cuando la fuerza pública hizo presencia en dichos territorios con la excusa de erradicar cultivos de coca. Presencia que los campesinos rechazaron ya que manifiestan que el estado colombiano no les garantiza ningún servicio, ni atención, ni bienestar pero si llega a reprimir e intimidar con su aparato de fuerza.
miércoles, 8 de junio de 2011
V Encuentro de la Minga Juvenil
La minga Juvenil es un proceso de articulación de las distintas organizaciones juveniles y de jovenes de todo el pais que vienen desarrollando una propuesta de país para la vida digna y con alternativas de poder popular, esta confluye en la Minga de resistencia social y comunitaria.
jueves, 19 de mayo de 2011
Movilización del Magisterio Colombia - Cali
El pasado 12 de mayo de 2011, los maestros del suroccidente colombiano se dieron cita en Cali para exigir la implementacion del estatuto unico docente y mejoes garantias laborales, tambien para rechazar el plan nacional de desarrollo y la nueva ley de educacion superior.
martes, 10 de mayo de 2011
miércoles, 4 de mayo de 2011
1 de Mayo en Cali, Nueva manifestacion contra el gobierno Santos
En la ciudad de Cali, además de la reivindicación histórica, los marchantes se manifestaron contra el plan nacional de desarrollo del gobierno y contra las llamadas locomotoras de desarrollo, que a su entender, aumentan la crisis social y económica, ya que entrega la educación y la salud a entes privados y la minería a las transnacionales extractoras.
miércoles, 20 de abril de 2011
III Comision Politica del Congreso de los Pueblos
El Congreso de los pueblos continua su andar... Por un nuevo pais para la vida digna.
jueves, 14 de abril de 2011
lunes, 11 de abril de 2011
Marcha 7 de Abril contra la nueva ley de educación 2011
jueves, 31 de marzo de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
Abrazo a la U!!!
Univalle dice NO a la privatización!!! El pasado viernes 26 de marzo le dijimos a la comunidad caleña que las y los estudiantes de Univalle abrazamos a la U como simbolo de nuestra lucha por defender la educación pública. Decimos NO a la contrareforma de la ley 30 del 92... Somos estudiantes, hijos de este pueblo, que no estamos conformes, con este mal gobierno!!!
miércoles, 16 de marzo de 2011
martes, 8 de febrero de 2011
Congreso de los Pueblos
En Octubre de 2010 tuvo su sesion de instalacion en la ciudad de Bogotá movilizando alrededor de 15.000 personas de todo el país.
El Congreso de los pueblos es una propuesta de país para la vida digna